martes, 7 de julio de 2020

PALABRAS QUE YA NO LLEVAN ACENTO EN ESPAÑOL




PALABRAS QUE YA NO SE ACENTÚAN EN ESPAÑOL

Según normas de la Real Academia Española de la Lengua hay palabras que ya no se acentúan en nuestro idioma. Ante la sorpresa de verlas reiteradamente sin acento, me puse a indagar. Estas son las palabras:

guión guion

crías, cría (de criar) crias, cria (de criar)

fías, fía (de fiar) fias, fia (de fiar)

fluí, fluís (de fluir) flui, fluis (de fluir)

frÍo, friáis (de freír) frio, friais (de freír)

guíe, guío, guiáis, guiéis y las de voseo guías, guía (de guiar)
guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar)

huí, huís (de huir); hui, huis (de huir)

lié, lío, liáis, liéis y las de voseo lías, lía (de liar)
lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar)

píe, pío, piáis, piéis y las de voseo pías, pía (de piar)
pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar)

río, riáis (de reír) rio, riais (de reír)

ión  ion

pión pion

prión prion

ruán ruan

truhán truhan

Ruán  Ruan

Sión Sion


¿Te fue útil esta información? Compártela.



martes, 30 de junio de 2020

Novedades editoriales Encuentros con libros Stefan Zweig


¿Puedes imaginarte un mundo sin libros? A mí resulta bastante difícil. El encuentro con alguien que no sabía leer ni escribir llevo al escritor Stefan Zweig a escribir su libro "Encuentros con libros", una recopilación de textos de su autoría en los que recoge precisamente su experiencia como lector. Editorial Acantilado acaba de lanzar una edición de este libro. Puedes leer más información en el siguiente link  https://www.diariovasco.com/culturas/libros/criticas/encuentros-con-libros-stefan-zweig-20200629135803-ntvo.html

miércoles, 10 de junio de 2020

VAYA/VALLA/BAYA




Aunque tienen una grafía similar y suenan igual tienen distinto significado.

VAYA:
Subjuntivo del verbo ir. Ejemplo: Mientras más temprano vaya, más pronto saldré.

Interjección exclamativa: Ejemplos:
¡Vaya vestido más bonito que traes puesto!
¡Vaya situación en que me has metido!


VALLA. Forma de publicidad. Ejemplo: El producto también tendrá publicidad en vallas de autopista en las principales ciudades.

Línea o término conformado por estacas hincadas en el suelo o tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. Ejemplo: El jardín tiene las vallas pintadas de verde.


BAYA: Tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa. Ejemplo: El tomate y la uva son bayas.


Esta información ¿te fue útil? Compártela.

Si tienes algún texto que corregir o dudas más amplias sobre escritura escribe a beatrizgarciatalleres@gmail.com


miércoles, 27 de mayo de 2020

LA HIPÉRBOLE Y EL EUFEMISMO




Entre los recursos estéticos a los que puede recurrir el escritor para generar efectos emotivos en el lector se encuentran la hipérbole y el eufemismo. Estos recursos no son exclusivos de la escritura, los usamos también en la conversación cotidiana.

La hipérbole consiste de hacer uso de la exageración al expresarnos para enfatizar lo dicho. Ejemplos:

Ni que trabajase mil años podría comprar ese apartamento.
Por ti iría caminando hasta la China.
Te lo he dicho un millón de veces, pero no me escuchas.

El eufemismo, por el contrario, tiene como finalidad atenuar el significado de lo que se expresa. En la literatura se ha utilizado por siglos, en nuestras sociedades contemporáneas ha surgido la tendencia de su uso buscando palabras que se atengan a lo “políticamente correcto”. Ejemplos: decir “finado” por muerto, “no vidente” por ciego, “personas especiales” al referirse a personas que tienen síndrome de Down, “personas de color” o “afrodescendiente” al referirse a personas de raza negra.

¿Te fue útil la información? Compártela.

domingo, 26 de abril de 2020

EL OXÍMORON.




El oxímoron es una figura retórica de pensamiento que consiste en utilizar dos conceptos de significado opuesto, pero que se complementan, en una misma expresión. La “soledad sonora” de San Juan de la cruz es un buen ejemplo de un oxímoron. Y el famoso soneto de Quevedo “Definición del amor” lo utiliza con maestría.

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo,
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo.

Francisco de Quevedo

lunes, 6 de abril de 2020

USO DE LOS DOS PUNTOS (:)




Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.


Se usan los dos puntos en los casos siguientes:

a      a)     Después de anunciar una enumeración. Ejemplos:

Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado.
Los puntos cardinales son cuatro: norte, sur, este y oeste.

       b)    Para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye. Ejemplos:

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales catástrofes naturales.

     c)     Antes de una cita textual, y en ese caso el inicio de la frase va en mayúscula. Ejemplos:
Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”.
Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

       d)    Luego de las fórmulas de saludo en cartas y documentos. En estos casos también puede utilizarse la coma. Ejemplos:
Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte…

Estimados señores:
La presente tiene como finalidad informarles…

e     e)    Para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí, sin necesidad de utilizar otro nexo. Ejemplos:
No necesitaba correr: aún estaba a tiempo.
Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo sobre problemas comunes.

f)   En textos jurídicos y administrativos ―decretos, sentencias, certificados, edictos― se colocan dos puntos después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento, el cual se escribe en mayúscula. Ejemplo:

CERTIFICA:

Que el ciudadano José Pérez cumplió los requisitos para registrar el presente documento de compra-venta del inmueble…


Si te fue útil esta información, compártela.






lunes, 23 de marzo de 2020

USO CORRECTO DE LA CONJUNCIÓN “Y”





            Como docente y correctora de estilo he visto de manera reiterada el uso incorrecto de la conjunción “y” en los textos que reviso. Es por ello que decidí dedicarle una entrada de este blog para explicar cuál es su uso correcto y las formas incorrectas de su uso para que las evites.

            La conjunción “y”, al igual que cualquier otra conjunción, tiene como función enlazar proposiciones, sintagmas o palabras.

            Ejemplos:

            Pedro y Juan son hermanos.

            El limón y la naranja son frutas cítricas.

            Fui al supermercado y luego a la farmacia.

          La buena alimentación y el ejercicio frecuente son los pilares de una buena salud.

            Como podemos ver en los dos primeros ejemplos, con la conjunción “y” unimos términos similares para indicar algo que les es común dentro de una misma oración. En el tercer ejemplo se unen dos acciones que se unen a través de la conjunción “y” para indicar continuidad, que una acción se realizó de manera inmediata, luego de haber realizado la primera. Mientras que en el último ejemplo la conjunción une dos proposiciones que conforman el sujeto de una oración copulativa. ¿Cuáles son los pilares de una buena salud? La buena alimentación y el ejercicio frecuente. En oraciones más sencillas cumple la función de sujeto un sustantivo, acompañado de un artículo, por ejemplo: Los vegetales son buenos para la salud.

            ¿Cuál es el uso incorrecto que debes evitar?

            1.-El uso excesivo, que es frecuente en el habla oral, pero que en el texto escrito hace reiterativo y pesado el texto. Por lo tanto, debemos evitarlo.

            Ejemplo:
            Hoy me levanté temprano y fui a caminar y estuve en el supermercado y luego en la farmacia y después, al llegar preparé el almuerzo. Me rindió muchísimo la mañana. (forma incorrecta)

            ¿Cómo podemos transformar ese uso excesivo en el lenguaje escrito? Sustituyendo la conjunción “y” por signos de puntuación, comas y puntos. Obsérvese el cambio en el ejemplo:

            Hoy me levanté temprano, fui a caminar, estuve en el supermercado y luego en la farmacia. Después, al llegar preparé el almuerzo. Me rindió muchísimo la mañana. (forma correcta)

            2.-Iniciar un párrafo con la conjunción “y” es incorrecto. En ningún caso. Hay otro tipo de enlaces que puedes usar si continúas una idea que viene del párrafo anterior. La conjunción “y” no debe usarse al iniciar el párrafo.
           
           

viernes, 13 de marzo de 2020

USO DEL GUIÓN MENOR




            Inicialmente, vamos a diferenciar el guión menor (-) del guión mayor (―), que es más largo, que es el que se utiliza para iniciar diálogos en los textos narrativos o para insertar incisos explicativos.

            El guión menor se utiliza en los siguientes casos:

·                           Para dividir las sílabas de una palabra que no cabe completa al final del renglón. La división debe hacerse de acuerdo a las normas del silabeo, es decir, si tienes, por ejemplo una palabra que contiene un diptongo, no deberías separar a las vocales que lo componen.

Ejemplo: la manera correcta de separar la palabra “lenguaje” es:
      len-guaje
                 lengua-je
  
·                           Para separar los miembros de una palabra compuesta.
Ejemplos: histórico-artístico, teórico-práctico

·                        Para unir palabras, con un valor de enlace similar a una preposición y conjunción.
Ejemplos:
Mañana es el juego Caracas-Magallanes.
Mañana es el juego entre los equipos Caracas y Magallanes.

·                         Para separar fechas cuando se indica un periodo:
               Ejemplo: (2000-2005)


Si esta información te fue útil, compártela.



sábado, 7 de marzo de 2020

USO DEL ADJETIVO Y ERRORES FRECUENTES AL USARLO





La función principal del adjetivo es acompañar y modificar al sustantivo, agregando una cualidad que le es propia o se le atribuye (adjetivo calificativo: el hombre alto, el perro fiel) o bien indicando posesión (adjetivo posesivo: mi casa) indicando ubicación (adjetivo demostrativo: esta caja, aquel libro) o indicando cantidad (adjetivo determinativo: había pocos invitados, algunas casas se cayeron).

   Errores frecuentes:

El error más frecuente es el uso excesivo. Un texto en el que abundan los adjetivos calificativos se vuelve pesado, difícil de leer, es mejor utilizarlo de manera comedida y cuando sea verdaderamente necesario.

Otro error frecuente es el uso excesivo de superlativos, que igualmente hacen el texto recargado, ampuloso. Ejemplo:  “El Celebérrimo poeta, era encantador y extraordinario”.

miércoles, 4 de marzo de 2020

LOS USOS DE LA COMA




         La coma tiene diversos usos gramaticales:

1.-Para separar los elementos de una enumeración.
Ejemplo: Compré papas, zanahorias, remolachas y lechuga.
2.-Antes y después de un vocativo:
Ejemplos:
Niño, no juegues con eso.
Ese vestido, Luisa, te va muy bien.
3.-Para intercalar frases explicativas en una oración.
Ejemplo: Pedro, el hijo de la vecina, cambiará los bombillos.
4.-Cuando se invierte el orden en una oración:
Ejemplo: Siempre y cuando me prestes el carro, te ayudaré.
5.-Con las expresiones: por ejemplo, o sea, además, no obstante, tal vez, sin embargo, en efecto, quizá.

Es importante señalar que su uso incorrecto puede cambiar por completo el sentido de una frase. Veamos:

a)    Puede indicar a una persona que espere, o no:
1.    No, espere.
2.    No espere.

b)    Puede hacer desaparecer su dinero:
1.    23,40
2.    2,340

c)     Puede indicar una opinión…y su contraria:
1.    No queremos saber.
2.    No, queremos saber.

d)    Una coma puede condenar o salvar una vida:
1.    No tenga clemencia.
2.    No, tenga clemencia.

Así que, ponga atención donde coloca la coma, para que no le juegue una mala pasada.






lunes, 2 de marzo de 2020

PALABRAS CON DOS FORMAS DE ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL






En español hay palabras en las que la sílaba tónica recae sobre sílabas distintas según la región. Los españoles la pronuncian de un modo y los latinoamericanos de otro, por lo tanto ambas grafías son correctas, según la región donde te encuentres:

alveolo – alvéolo
austriaco – austríaco
cardiaco – cardíaco
chofer – chófer
dinamo – dínamo
frijoles – fríjoles
futbol – fútbol
ibero – íbero
medula – médula
olimpiada - olimpíada
omoplato – omóplato
osmosis – ósmosis
pentagrama – pentágrama
periodo – período
policiaco – policíaco
poliglota – políglota


viernes, 21 de febrero de 2020

Tipos de texto según su función




Una de las funciones más importantes del lenguaje es la comunicación. En el texto escrito, al igual que en la comunicación oral, es fundamental tener claridad respecto a cuál es la finalidad de nuestro discurso. De acuerdo a esa finalidad debemos organizar lo que decimos, y sobre todo cómo decimos lo que decimos, sin olvidar a quién va dirigido, y dónde (a través de qué canal) y en qué contexto lo enviamos.



Si mi texto es informativo, mi lenguaje debe ser claro, directo, organizado, para que mi mensaje cumpla su función. Evito divagar, ponerme muy anecdótico.

Ahora, si mi texto es emotivo, es decir, busco tocar el mundo subjetivo de quien va a recibir el mensaje, mover sus emociones, hacerlo “sentir” de una determinada manera; mi lenguaje, las palabras que usaré, irán de acuerdo al sentimiento que quiero generar. Un lenguaje agresivo no genera ternura o compasión, la genera un lenguaje afectuoso o empático. ¿Verdad?



Si quiero mover a la acción, o que una acción se detenga,  lo más indicado sería un texto apelativo, vale decir, centrado en el receptor, que utilice palabras persuasivas, que le indiquen que obtendrá algún beneficio, o incluso palabras imperativas, que le indiquen la necesidad urgente de la acción o las consecuencias negativas de no realizarla. La publicidad, por ejemplo, sería un discurso apelativo persuasivo; el ruego o la orden de mando superior serían discursos apelativos imperativos, en tanto se vinculan a un deber moral o de otro orden.

Mientras que, un texto poético, tiene una finalidad estética, expresiva, entonces nos pide un lenguaje figurado, que apela a nuestra noción de belleza, a nuestra capacidad de imaginar, aunque también a nuestros sentimientos, como lo hace el texto emotivo, diferenciándose de este, en que en el poético, al tener una finalidad artística, hacemos un uso más cuidoso, un uso literario del lenguaje.

Hay textos que sencillamente buscan iniciar o mantener la comunicación, son los textos fáticos. Por ejemplo, cuando un orador pregunta al público: “―bienvenidos, ¿cómo se sienten?”; o cuando hablamos por teléfono y decimos: -¿Me escuchas?¿Me entiendes?



De igual modo ocurre con los géneros discursivos literarios. Si predomina el relato de acciones, estamos ante un texto narrativo. Pero si el texto es descriptivo y su autor expresa emociones o sentimientos, estamos ante un texto lírico-poético. Mientras que si predominan la exposición de ideas y la argumentación el texto es ensayístico. En el ensayo pueden contarse también anécdotas o expresarse en un momento dado sentimientos, pero está centrado en argumentar una o varias ideas. En el discurso teatral, que está escrito para ser representado, también podemos encontrar ideas o anécdotas, pero los encontraremos en forma de diálogo.

Nuestro texto, o nuestro discurso, si vamos a leerlo, debemos organizarlo de acuerdo a nuestra intención, el efecto que queremos generar en nuestro receptor. ¿Queremos hacerlo reflexionar?¿Queremos hacerlo reír?¿Queremos hacerlo llorar?¿Queremos que cambie una determinada conducta?¿Queremos solamente entretenerlo contándole una historia?¿Queremos conmoverlo?¿Queremos que nos compre algo?



martes, 4 de febrero de 2020

Usos no lingüísticos de algunos signos de puntuación




            Además de los usos habituales de los signos de puntuación que conocemos, hay algunos otros usos, principalmente en la expresión de cifras numéricas, que es útil conocer:

·        En la expresión numérica del tiempo, el punto o también los dos puntos, separan las horas de los minutos. Ejemplos: 12.00, 5.00,                 12:00    5:00
·        La coma se usa para separar la parte entera de la decimal. Ejemplos:  3,14    10,365
·        El guion se utiliza para unir dos números, consecutivos o no, al expresar fechas o números. Ejemplos: fechas de nacimiento y muerte (1880-1920); páginas de una cita (pgs. 23-35), capítulos (los capítulos X-XIII), indicar fecha (04-02-2020).
·        También se usa el guion para unir una letra con valor de abreviatura a una cifra o número romano. Ejemplos: (N-260, N-IV).
·        La barra se utiliza para expresar los cocientes de magnitudes y unidades de medida. Ejemplo: 120km/h

¿Te fue útil la información? Compártela. ¿Tienes alguna duda ortográfica? Envía mensaje.